El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia publicó el Plan 5G, luego de que se sometiera a consulta en julio pasado. El plan tiene por objetivo establecer los lineamientos de política pública y las estrategias para el despliegue de la tecnología 5G en el país.
Una de las líneas de acción que establece el documento es que la Agencia Nacional de Espectro (ANE) deberá presentar en el segundo trimestre de 2020 un plan de liberación de las bandas identificadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (CMR-19).
El borrador recibió 216 aportes y comentarios provenientes de 63 actores, entre los que se encuentran entidades públicas, industria, universidades, organizaciones internacionales, fabricantes y la ciudadanía en general.
Las acciones detalladas en el documento incluyen un plan de liberación de las frecuencias, la realización de pilotos 5G, identificar barreras para el despliegue y operación de las redes 5G, definir el modelo de administración de espectro para facilitar y agilizar el despliegue, actualizar los topes de espectro, e impulsar el desarrollo de aplicaciones o casos de uso en 5G.
En el primer trimestre de 2020, empezarán las pruebas piloto 5G en algunas regiones del país, luego de que el MinTIC asigne el espectro para las demostraciones.
Espectro para 5G
El plan propone que se analice la banda de 600 MHz para servicios móviles. Esas frecuencias actualmente están ocupadas por servicios de radiodifusión y el informe resalta que a nivel nacional todos los canales de la banda están siendo usados.
También destaca que, en las bandas medias, se incluye en el plan de disponibilidad de espectro para IMT (telecomunicaciones móviles internacionales) 400 MHz en el rango de 3300-3700 MHz. Además, en la banda de 3.4 GHz no se encuentra ningún permiso vigente dentro del Sistema de Gestión de Espectro, facilitando la adopción de nuevas tecnologías sobre la misma.
Menciona que la banda de 3.5 GHz está libre de servicios antiguos de enlaces de microondas, aunque se encuentran operando los enlaces de bajada de la Banda C extendida de algunos satélites: “La banda tiene un grado de ocupación por estos satélites que debe ser evaluado al momento de una posible implementación de 5G” en esta banda. Lo mismo ocurre en la banda de 3.6 GHz.
En cuanto a las bandas milimétricas, el plan hace alusión a las bandas identificadas por la CMR. Sobre la banda de 28 GHz, Colombia ya la tiene atribuida para servicios móviles, pero existen otras atribuciones a título primario que deben ser consideradas dentro de los estudios sobre la banda, aclara el texto.
Según detalla en el plan de acción, el MinTIC, con el apoyo de la ANE, identificará la demanda de espectro necesaria en las bandas bajas, medias y altas, teniendo en cuenta los diversos casos de uso de la tecnología. Por eso, la ANE presentará un plan de liberación de bandas identificadas en la CMR-19.
Retos
El plan de espectro identifica una serie de retos que enfrenta la administración para el despliegue y masificación de 5G en el país. En el área de políticas públicas, los retos son la adopción de estándares, despliegue de infraestructura, pilotos, casos de uso y creación de sinergias con otras entidades. Otro reto importante es la disponibilidad de espectro, en conjunto con un análisis de eficiencia y de coexistencia de redes. Entre los desafíos regulatorios están la revisión de régimen de calidad, estudios de mercado y competencia.
Otros de los objetivos del plan es identificar los lineamientos de seguridad digital para los nuevos modelos de negocio sobre la tecnología 5G.
[…] 1. Plan de Espectro 5G de Colombia propone liberación de las bandas identificadas en la CMR-19 […]
[…] el Plan 5G elaborado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), […]
[…] MinTIC publicó a finales de 2019 el Plan 5G del país, por el que se solicita a la Agencia Nacional del Espectro elaborar un proyecto de liberación de […]
[…] frecuencias del espectro para pruebas técnicas como demostraciones, homologación de equipos y ensayos 5G en […]
[…] se busca promover el relevo de las conexiones 2G y 3G para acelerar la transición a redes móviles más actuales, especialmente en las zonas que se encuentran en mayor […]
[…] proyecto 5G de Colombia, emitido en diciembre del año pasado, dispone que la ANE elabore un plan para liberar las bandas […]
[…] Miguel Felipe Anzola, pues se trata de un recurso esencial para acelerar la disponibilidad de tecnologías clave como 5G, Internet de las cosas (IoT), computación en la nube y […]
[…] de agosto para enviar una carta al MinTIC. Después, la dependencia realizará la licitación del espectro de 3.5 GHz tomando en cuenta la información recabada en esta convocatoria, y, de ser el caso, también para […]
[…] escenario dibujado por la ANE prevé también que el espectro de ondas milimétricas (mmWave) esté disponible hasta el 2027 en […]